Perspectivas del Sector Porcino en Argentina: Entrevista con Jorge Brunori

La Semana de la Carne de Cerdo: Un Panorama Complejo para la Porcinocultura Argentina

Esta semana se celebra la Semana de la Carne de Cerdo en Argentina, culminando con el Día de la Porcinocultura Argentina el 14 de junio. Esta fecha conmemora el aniversario de la creación de la Asociación de Productores Porcinos de Argentina, ahora conocida como Federación Porcina Argentina. Sin embargo, el festejo llega en un momento complicado para el sector.

Dependencia del Mercado Interno

El médico veterinario Jorge Brunori, magíster en salud y producción porcina, investigador en INTA Marcos Juárez y docente en la Universidad Católica de Córdoba, explica que el sector porcino argentino enfrenta grandes desafíos. Aproximadamente el 98% de la producción de carne de cerdo se destina al mercado interno. En 2022, Argentina produjo alrededor de 760.000 toneladas de carne de cerdo, pero solo exportó 13.000 toneladas, una disminución en comparación con las 22.000 toneladas exportadas en 2020. La dependencia del consumo interno se ve afectada por la delicada situación macroeconómica del país, que ha erosionado el poder adquisitivo de los consumidores.

¿Cuál es la situación del sector porcino nacional?

Problemas de Precios y Costos

La incapacidad de los consumidores para aceptar aumentos en los precios de la carne de cerdo ha resultado en una reducción del precio del capón (cerdo joven listo para el mercado) en casi un 20% desde enero, mientras que los costos de producción han aumentado en aproximadamente un 25%. Esto ha afectado gravemente la rentabilidad de los productores, especialmente los pequeños y medianos.

Producción Estancada

Durante el primer cuatrimestre del año, la producción de carne de cerdo se ha mantenido prácticamente estancada. La faena solo creció un 0,2% y la producción aumentó un 1,6%, principalmente debido a que los productores han retenido a los animales por más tiempo para venderlos con mayor peso.

Importaciones y Exportaciones

En términos de comercio exterior, las importaciones de carne de cerdo han disminuido un 48% en comparación interanual de enero a abril, mientras que las exportaciones han aumentado un 13%. Aunque este crecimiento en las exportaciones es positivo, sigue siendo insuficiente para tener un impacto significativo en el sector.

Consumo Interno en Declive

El consumo de carne de cerdo, motor del crecimiento del sector, ha caído un 1% en abril comparado con el mismo mes del año pasado. La preferencia por la carne de cerdo se debe principalmente a su precio, pero la incapacidad de subir el precio en las góndolas sin afectar el consumo está complicando la situación para los productores, quienes enfrentan crecientes costos de producción.

Expectativas para el Segundo Semestre

Jorge Brunori expresa la esperanza de que el segundo semestre del año traiga una reactivación económica que permita mejorar los precios y la rentabilidad del sector porcino. Sin embargo, la situación actual sigue siendo crítica, afectando a todos los niveles productivos, desde pequeños productores hasta granjas medianas y grandes.

En resumen, la Semana de la Carne de Cerdo llega en un momento de grandes desafíos para la porcinocultura argentina, con una fuerte dependencia del mercado interno y un contexto económico que dificulta el crecimiento y la rentabilidad del sector.

Autor entrada: Eduardo Oyola

Vivo en la ciudad de Marcos Juárez y este es mi medio de comunicación además les cuento que trabajo sobre redes sociales para que sus empresas o negocios tengan visibilidad online. Si necesitan saber más y que trabajemos juntos, me pueden escribir a [email protected] Gracias !!!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *