La contadora Eliana Datto explicó en detalle cómo funciona la licencia por maternidad en Argentina
La contadora Eliana Datto, profesional con amplia experiencia en asesoramiento contable y laboral, brindó información clave sobre la licencia por maternidad, un derecho fundamental que tienen las trabajadoras argentinas. En diálogo con Guiamedia, desde su estudio ubicado en Belgrano 702 de Marcos Juárez, explicó paso a paso cómo acceder al beneficio, qué condiciones se deben cumplir y qué sucede después del nacimiento del bebé.
“La licencia por maternidad es un derecho que protege a la madre y al hijo en una etapa muy delicada y especial. Es importante que todas las mujeres conozcan cómo y cuándo pueden acceder a este beneficio”, señaló Datto.

¿Cuánto tiempo dura y cómo se puede organizar?
La licencia tiene una duración de 90 días corridos, y puede tomarse de distintas formas, según la elección de la trabajadora:
- 45 días antes del parto y 45 después.
- 30 días antes del parto y 60 después.
- O incluso, los 90 días completos después del parto, si así se acuerda con el empleador.
“Esa última opción no está específicamente reglamentada, pero muchas veces se coordina entre la trabajadora y su jefe directo. Lo importante es que exista una comunicación clara y anticipada”, explicó la contadora.
¿Cómo se cobra la licencia?
Durante esos 90 días, la trabajadora cobra el 100% de su salario, calculado en base al mejor promedio de los últimos seis meses. El pago lo realiza ANSES, pero para que esto ocurra, hay que cumplir con algunos pasos:
- Notificar al empleador con anticipación.
- Presentar un certificado médico que indique la fecha probable de parto.
- Realizar el trámite en ANSES.
“Es fundamental presentar el certificado en tiempo y forma para que ANSES pueda liquidar correctamente el monto. Ese dinero es un respaldo para la madre durante una etapa que requiere tranquilidad y cuidado”, detalló Datto.
Excedencia sin goce de sueldo
Una vez terminados los 90 días de licencia pagos, la trabajadora puede solicitar un período de excedencia, que puede extenderse entre 3 y 6 meses, sin goce de sueldo ni aportes.
“Este permiso adicional permite prolongar el cuidado del bebé, aunque durante ese tiempo no se percibe salario. Lo importante es que el puesto de trabajo se mantiene y puede reincorporarse una vez finalizado ese periodo”, aclaró la contadora.
¿Qué pasa con la lactancia?
Otro punto importante es el derecho a lactancia durante el primer año del bebé.
“Durante ese primer año, la madre puede pedir una pausa diaria para amamantar o agrupar esas horas. Es un derecho que muchas veces se desconoce, pero está contemplado en la ley”, indicó Datto.
Para asesoramiento personalizado o más información sobre estos trámites, podés comunicarte con la Cdra. Eliana Datto al 📩 3472 549930 o acercarte a su estudio en 📍Belgrano 702, Marcos Juárez.